Fernando Reberendo

Bacon y Velázquez

Deleuze plantea dos formas de superar la figuración:
  
      1: Hacia la forma abstracta
      
      2: Hacia la figura

Para Bacon, la figura es lo contrario a la forma referida a un objeto que se supone representar (figuración).

Deleuze dice que de todos los clásicos, Velázquez ha sido, sin duda, el más prudente, de una inmensa prudencia: hacía pasar sus extraordinarias audacias manteniendo firmemente las coordenadas de la representación, asumiendo firmemente el rol de un documentalista… ¿Qué hace que Bacon, en relación con Velázquez, lo tome como maestro?  ¿Por qué declara su duda y su descontento cuando piensa en su reanudación del retrato de Inocencio X? De cierta manera, Bacon ha histerizado todos los elementos de Velázquez. Es necesario no sólo comparar los dos Inocencio X, el de Velázquez y el de Bacon que lo transforma en papa que grita. Es necesario comparar el de Velázquez con el conjunto de la obra de los cuadros de Bacon. 




Francis Bacon: Sólo la he visto en foto, nunca vi esta pintura de Velázquez en Roma que tanto me ha influenciado en su momento. El retrato del Papa…

– ¿Inocencio X?

– Sí, me pide que explique la pintura y no se puede. Un cuadro que ha impresionado a todos los pintores. Uno de los mejores del mundo.

– ¿En aquel tiempo era ilustración?

– … en aquel tiempo no estaba el cine, ni la televisión, ni tan sólo la fotografía… Estaban forzados a hacer este tipo de ilustración… Pero como la hizo tan magnífica… Uso las fotos como un diccionario, no para copiarlas, como hacen los hiperrealistas… simplemente como un diccionario, de referencia.

Bacon y Velázquez Weiterlesen »

Resonancia

La vibración se hace resonancia. Esta es la insistencia de Deleuze con Bacon. Toda una fórmula. No confundamos la vibración con la resonancia. La resonancia produce otro tipo de enlace a nivel molecular.

Figuras acopladas, que nada tienen que contar. La simple vibración, ya es resonancia. El estremecimiento que genera el encuentro con la figura, se transforma en una multiplicación sentida. Efectos de resonancia. No hay narración, no hay historia, solo figuras que componen una única figura y que opera por efectos de resonancia. Como los conceptos, los perceptos Baconianos, multiplican en afectos. Siempre hablamos de fuerzas. Son los diferentes niveles de la sensación que se comunican y operan por resonancia.


Francis Bacon.  Portrait of Lucian Freud on Orange Couch 1965.

Resonancia Weiterlesen »

De crítica y clínica

Los libros hermosos están escritos
en una especie de lengua extranjera.

PROUST, Contre Sainte–Beueve


El problema de escribir: el escritor, como dice Proust, inventa dentro de la lengua una lengua nueva, una lengua extranjera en cierta medida. Extrae nuevas estructuras gramaticales o sintácticas. Saca a la lengua de los caminos trillados, la hace delirar. Pero asimismo el problema de escribir tampoco es separable de un problema de ver y de oír: en efecto, cuando dentro de la lengua se crea otra lengua, el lenguaje en su totalidad tiende hacia un límite «asintáctico», «agramatical», o que comunica con su propio exterior.
El límite no está fuera del lenguaje, sino que es su afuera: se compone de visiones y de audiciones no lingüísticas, pero que sólo el lenguaje hace posibles. También existen una pintura y una música propias de la
escritura, como existen efectos de colores y de sonoridades que se elevan por encima de las palabras. Vemos y oímos a través de las palabras, entre las palabras. Beckett hablaba de «horadar agujeros» en el lenguaje para ver u oír «lo que se oculta detrás». De todos los escritores hay que decir: es un vidente, es un oyente, «mal visto mal dicho», es un colorista, un músico.
Prólogo de crítica y clínica

De crítica y clínica Weiterlesen »

Deleuze 2014-01-09 06:02:00

Ritornelo
• Es territorial. Es un agenciamiento territorial
• Relación concomitante con la tierra, conlleva una tierra, relación esencial con lo natal, con lo originario.
• Tres momentos sucesivos. Tres aspectos de una sola y misma cosa. Son simultáneos (se hacen simultáneos)

Tres aspectos del ritornelo:
1. Caos: inmenso agujero negro. Esfuerzo por fijar un punto frágil como centro.
2. Organizar alrededor del punto, una andadura (mas que una forma), tranquila y estable. Una andadura es un movimiento o avance en el espacio-tiempo, acción o modo de andar. Sinónimo de andadura: andada, caminata, recorrido, trayecto, etapa. Antónimo: inactividad. El agujero negro deviene casa.
3. Se introduce en esa andadura, una salida fuera del agujero negro.

Klee muestra los tres aspectos y su relación. Habla del punto gris y no del agujero negro, por razones pictóricas:
1.Punto gris: Caos no dimensional, fuerza del caos, manojo, enmarañado de líneas aberrantes.
2.El punto salta por encima de sí mismo. Hace irradiar un espacio dimensional. Capas horizontales y verticales. Fuerza interna terrestre (también esa fuerza aparece en la atmósfera y en el agua). El punto gris ahora es morada o la casa.
3.El punto se lanza y sale de sí mismo, bajo la acción de fuerzas centrífugas errantes, desplegadas hasta la esfera del cosmos.

Deleuze 2014-01-09 06:02:00 Weiterlesen »

Deleuze 2013-12-14 20:14:00

Todo lo que puede decirse es que cuando se enuncia una proposición institucional, cuando se desencadena un efecto de sentido en un agenciamiento subjetivo, siempre está implicada una micropolítica de la enunciación (o del acto terapéutico). Y que el corolario de dicha implicación es que las referencias científicas son siempre ilusorias. Félix Guattari

Deleuze 2013-12-14 20:14:00 Weiterlesen »

Del acontecimiento

El acontecimiento sin duda no se compone sólo de variaciones inseparables, él mismo es inseparable del estado de cosas, de los
cuerpos y de la vivencia en los que se actualiza o se efectúa. Pero también se dirá lo contrario: tampoco el estado de cosas es
separable del acontecimiento que desborda no obstante su actualización por todas partes. Tanto hay que retroceder hasta el
acontecimiento que da su consistencia virtual al concepto como hay que descender hasta el estado de cosas actual que da sus
referencias a la función. De todo lo que un sujeto puede vivir, del cuerpo que le pertenece, de los cuerpos y objetos que se distinguen
del suyo, y del estado de cosas o del campo fisicomatemático que los determinan, se desprende un vaho que no se les parece, y que
toma el campo de batalla, la batalla y la herida como los componentes o variaciones de un acontecimiento puro, en el que
únicamente subsiste una alusión a lo que concierne a nuestros estados. La filosofía como gigantesca alusión. Se actualiza o se
efectúa el acontecimiento cada vez que se lo introduce, deliberadamente o no, en un estado de cosas, pero se lo contra-efectúa cada vez que se lo abstrae de los estados de cosas para extraer de él un concepto. Hay una dignidad del acontecimiento que siempre ha sido inseparable de la filosofía como «amor fati»: igualarse con el acontecimiento, o volverse hijo de los propios acontecimientos: «Mi herida existía antes que yo, he nacido para encarnarla.» He nacido para encarnarla como acontecimiento porque he sabido desencarnarla como estado de cosas o situación vivida. No hay más ética que el amor fati de la filosofía. La filosofía siempre es entre-tiempo. Al que contra-efectúa el acontecimiento, Mallarmé lo llamaba el Mimo, porque esquiva el estado de cosas y «se limita a una alusión perpetua sin romper el hielo». Semejante mimo no reproduce el estado de cosas, como tampoco imita la vivencia, no da una imagen sino que construye el concepto.





Guattari-Deleuze
Qu’est-ce que la philosophic?

Del acontecimiento Weiterlesen »

Félix Guattari. Líneas de fuga

Editorial Cactus Por otro mundo de posibles



Cual un tesoro escondido, desenterrado, este libro redactado por Guattari en 1979, en paralelo a la escritura de Mil mesetas junto a Deleuze, se mantuvo inédito hasta hoy.
Sin el rictus sistemático del intelectual universalista, que halla totalidades como caídas del cielo, y así erige sus objetos, aquí se nos advierte que solo se buscan direcciones para una investigación en curso, en pos de alumbrar un agenciamiento colectivo de enunciación, capaz de hacer entrar en su dinamismo a individuos y grupos que quieran huir de las redundancias dominantes, pues solo el deseo puede leer el deseo.
En la primera parte, se constata que toda sujeción social está basada en modos de semiotización que “equipan” a individuos y grupos para “protegerlos” de su propio deseo, de sus agenciamientos creadores, de sus líneas de fuga potenciales, de sus devenires. Se trata de plasmar la ficción de que existe “un mundo”, conjurando la “evidencia” de los diferentes -y coexistentes- mundos posibles. La pregunta de Guattari es precisa: ¿es compatible la expresión individual y colectiva del deseo con una coordinación social eficaz a gran escala?
La segunda parte denuncia el rol de las teorías lingüísticas como otros tantos frenos a los agenciamientos liberadores, y perfila una pragmática que conjura los universales de la lengua, y reemplaza sus árboles por rizomas de conexiones polívocas en un plano de inmanencia.
El final presenta semióticas infra-individuales cuya sola evocación da prueba del método guattariano, y donde deslumbra su fuerza de creación desmesurada: rostridades, ritornelos, briznas de hierba, frases musicales, componentes en las que el elemento más frágil, inmaterial y artificial juega un rol de “pasaje” que nos hará oscilar desde formaciones pesadas, redundantes, hacia mundos de gracia y belleza.

Félix Guattari. Líneas de fuga Weiterlesen »

Otro genial título de Cactus


Gilbert Simondon Imaginación e invención

Un año antes de este curso sobre Imaginación e invención (1965-1966), Gilbert Simondon había llegado a varias conclusiones en su Curso sobre la percepción. Una de ellas será de vital importancia en tanto empalme y punto de partida del análisis de la imagen mental: que la motricidad precede a la sensorialidad, es decir que hay tendencias motrices que operan sin necesidad de que exista aún percepción o encuentro del objeto. Por otro lado, y es el comienzo de este curso, que se puede pensar la existencia de la imagen sin necesidad de una conciencia imaginante o de una toma de conciencia reflexiva.
Cerca de Bergson entonces, y lejos de Sartre, Simondon nos presentará un ciclo de la imagen mental en cuatro fases, las antedichas tendencias motrices, imágenes pre-perceptivas; las imágenes que surgen en el encuentro entre el organismo y el medio, en la realidad perceptivo-motriz y su encuentro con el objeto; y la realidad de las imágenes-recuerdo que afloran el símbolo, posterior al encuentro con el objeto. El ciclo culmina en la saturación de la realidad simbólica que desemboca en la invención creadora. Y todo este ciclo vuelve a comenzar a otro nivel. Continuidad entonces entre imaginación e invención, pero entonces también entre naturaleza y técnica, y continuidad aun más profunda y fundamental en tanto todas las fases del ciclo de la imagen anuncian una expansión fuera del individuo, en una proyección amplificante, que culminando en la acumulación de las invenciones compatibilizantes, conlleva la incorporación de realidades ante todo no-humanas a un mundo que tiene sentido para el hombre.
Un mundo de objetos creados, variopinto pero donde no todo da igual, donde existen capas externas y superficiales, aquellas que colman nuestras necesidades de manifestación, otras capas –medias­– reproductoras de lo existente, donde reina la defensa a capa y espada de las formas con-sagradas, donde nada se gana y nada se pierde, y luego (y esta vale más para Simondon) una capa instrínseca, esencial, de la que dependen las otras, núcleo que desborda tanto lo dado como su formalización, entregando una solución siempre superior al problema que resuelve pues opera por amplificación, y que revela la auto-correlación estructural y funcional del objeto, auto-correlación en el sentido de que el objeto se reúne con sus propias formas implícitas.       Cactus

Otro genial título de Cactus Weiterlesen »

Tríptico Prigogine-Simondon-Deleuze. Ilustrado por Paul Jackson Pollock


Ilya Prigogine: El no equilibrio como origen del orden. Este es uno de los principios más generales que podemos formular actualmente. Las partículas elementales, han resultado ser casi todas inestables.

Gilbert Simondon: Pensamiento en devenir. Como participación en lo que el mundo es y no en lo que necesitamos que sea.

Gilles Deleuze: El individuo no es solamente un resultado, sino un entorno de individuación.
Pintura: Jackson Pollock: “Blue Poles: Number 11, 1952”




Seminario Virtual:

Bacon-Deleuze

La vida como obra de arte
El filósofo, el psicólogo y el pintor

Tríptico Prigogine-Simondon-Deleuze. Ilustrado por Paul Jackson Pollock Weiterlesen »